Resumen Contenido de
clases asignatura CTS.
Profesor. Dr. Estanislao de la Cruz
Participante: Diógenes Amaury Martínez.
Semana V
Esta fue una semana de cierre, donde los
diferentes grupos expusieron sus temas, nosotros por cuestiones de tiempos, no
pudimos hacerlo, a mí me tocó la parte de lo referente a las causas y efectos
de la tecnologías. Y en ella manifestaba que existe un profundo
desconocimiento sobre cuál es el impacto real de muchas tecnologías sobre la
salud y la calidad de vida de la población. Lamentablemente, muchas de las
tecnologías utilizadas habitualmente no han sido adecuadas y sistemáticamente
evaluadas.
Semana IV
En la semana IV hablamos de diferentes
temáticas, dentro de la que se encuentran nuestra exposición que trato sobre el
tema de COMUNIDADES
CIENTIFICAS, ETHOS Y PARADIGMAS.
El CUDEO está formado
por cuatro imperativos institucionales:El Comunismo, Universalismo, desintrés,
y el escepticismo organizado.
El comunismo,que
define el conocimiento como propiedad colectiva, por ser producto de la
colaboración social, donde se aprecian la honestidad intelectual y la
originalidad.
El universalismo, que
ve en la impersonalidad la responsabilidad de hallar los grados de verdad
dentro de la ciencia y no fuera de ella. Es un criterio de validez y valor
científico en consonancia con la observación y con el conocimiento
anteriormente confirmado.
El desinterés, que
le otorga a la ciencia un carácter de imparcialidad contrastable públicamente y
da la pauta para una serie de motivos de los científicos, en especial, para
cultivar la humildad.
El escepticismo
organizado, considerado como un mandato metodológico e institucional,
que le atribuye al científico la función de examinar y juzgar los conocimientos
con independencia de las creencias o la opinión.
En esta semana expusimos
acerca de las perspectivas de Merton, centrada en
el ethos científico, y de Kuhn basada en la idea de paradigma o
matriz disciplinaria
El tema de la ciencia
como institución social ha sido objeto de atención de la Sociología de la
Ciencia, desde su aparición en los Estados Unidos de América en la década del
40 en los trabajos de R.K.Merton.
Semana III
Hicimos un trabajo tipo ensayo donde se
hace un recorrido histórico desde los años 60, que es la época donde
se define con claridad el movimiento internacional de estudios de Ciencia,
Tecnología y Sociedad. El cual emerge en el contexto histórico de las llamadas
reacciones académica, administrativa y social en oposición a la imagen o
concepción heredada de la ciencia y la tecnología.
Nota la clase de la semana
II fue Virtual.
Semana II
La clase de la semana II se
continuó analizando de la forma para el desarrollo de la sociedad, de
cómo entra en contacto con otras disciplinas, sus antecedentes y desafíos.
cts trata de estimular o consolidar
en los jóvenes la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la
vez que la independencia de juicio y un sentido de la responsabilidad crítica.
Semana
I
CTS se origina hace tres décadas a partir
de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la ciencia,
y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad
de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico.
La CTS es un beneficio
social que permite prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral
y la consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia.
CTS es el acrónimo de Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Se refiere a los estudios que realizan para entender la
relación del mundo científico-tecnológico y como este impacta en el contexto
social. Estos estudios pueden mostrar claramente cómo va la sociedad evolucionando
o involucionando con los avances tecnológicos y de cómo las grandes
corporaciones usan la ciencia y la tecnología para influir en el comportamiento
social.
No comments:
Post a Comment